Laboratorios colgados en el blog de Área Común
Contabilidad I USAC
miércoles, 1 de marzo de 2017
miércoles, 25 de enero de 2017
Ejercicios
A continuación encontrará ejercicios para practicar en clase de:
Teoría Sueldos
Ejercicio Estados Financieros No. 2
Ejercicio Estados Financieros No. 1
Clasificación de Cuentas
Apertura / Clasificación
Teoría libro mayor, balance de saldos y ejercicio
Teoría Sueldos
Ejercicio Estados Financieros No. 2
Ejercicio Estados Financieros No. 1
Clasificación de Cuentas
Apertura / Clasificación
Teoría libro mayor, balance de saldos y ejercicio
lunes, 23 de enero de 2017
Partida Doble
PARTIDA DOBLE
El
monje italiano Fray Lucas Pacioli, planteó en un tratado de matemáticas un capítulo dedicado al registro
y control de las operaciones mercantiles por medio de los principios básicos
de la partida doble. Basa este
procedimiento en el principio de causalidad que indica “no hay causa sin efecto”, es la ley de la partida doble, que
manifiesta que en cualquier tipo de transacción se dan dos situaciones una de
débito y la otra de crédito, por ejemplo el pago de una deuda disminuye el
pasivo al cubrir la misma y rebaja alguna cuenta de activos caja o bancos.

Tomado de:https://es.wikipedia.org/wiki/Luca_Pacioli
PRINCIPIOS DE LA
PARTIDA DOBLE
- No hay deudor sin acreedor y
viceversa
- No hay cambio sin valor
- En todo registro el importe de
las cuentas deudoras debe estar equilibrado con las cuentas acreedoras
- El que recibe es deudor y el que
entrega es acreedor
- Con la excepción de las cuentas
patrimoniales, documentos y cuentas por pagar, todos los valores primero
entran y después salen.
- Todos los valores al salir lo harán bajo el mismo título o cuenta por la que entraron.
Cuenta Contable
Cuenta:
Se
identifica con esta denominación a los distintos rubros donde se agrupan los
movimientos del patrimonio (bienes, derechos y obligaciones), las cuales se
agrupan según correspondan en un determinado renglón de Activo, Pasivo,
Capital, Ingreso y Gasto.
Se
considera un recurso del que se sirve la contabilidad para concentrar en una
forma homogénea e independiente las diferentes clases de transacciones que
efectúa un negocio.
Se utilizarán
las cuentas que sean necesarias según los elementos patrimoniales que posea la
empresa. Si se representa las cuentas en
una “T” gráfica Cada cuenta puede representarse gráficamente
Débito
|
Crédito
|
Debe
|
Haber
|
Cargo
|
Abono
|
Deudor
|
Acreedor
|
Clasificación:
Para
elaborar y presentar los Estados Financieros se debe clasificar las cuentas
para trabajar permanentemente la contabilidad y poder proporcionar la
información en forma oportuna, útil y confiable, al dueño o personas
autorizadas que tengan interés en el negocio.
Se puede atender la siguiente clasificación de las cuentas:
a. Cuentas Reales o de Patrimonio, que corresponden al Estado de Situación Financiera y comprende las cuentas de Activo, Pasivo y Capital.
b. Cuentas Nominales, que corresponden al Estado de Resultados que comprenden las cuentas de Ingresos, Costos y Gastos.
C. Cuentas de Orden, que comprenden cuentas como Mercadería en consignación, mercadería en comisión, etc.
Son deudoras las
cuentas de Activo, Costos y Gastos.
Son acreedoras las cuentas de Pasivo,
Ingresos o Productos.
Las cuentas reguladoras o complementarias
tienen el saldo contrario, por ejemplo las Depreciaciones Acumuladas de los
Activos Fijos o Estimación de Cuentas Incobrables tienen saldo Acreedor y se
colocan en el Activo disminuyendo a la cuenta con la cual se relacionan.
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
ACTIVO: Bienes
(materiales o inmateriales) y derechos de la empresa. Se divide en No Corriente y Corriente.
NO
CORRIENTE: Se utiliza este término en la práctica paras designar los bienes que
sirven para el funcionamiento del negocio y no serán negociados en un corto
plazo, se les conoce como activos fijos.
Ejemplo:
o Terrenos,
o Edificios,
o Vehículos,
o Mobiliario y Equipo,
o Maquinaria,
o Herramientas
o Gastos de Organización, y
o Gastos de Instalación.
CORRIENTE:
Lo constituyen aquellos bienes y derechos que se espera convertir en efectivo o
consumir dentro de un ciclo de operaciones de la empresa, tales como efectivo,
cuentas de bancos, clientes, documentos
por cobrar, inventario de mercaderías, inventario de papelería y útiles, pagos
anticipados con vencimiento en períodos menores de un año, etc.
CUENTAS
COMPLEMENTARIAS DEL ACTIVO: Son algunos rubros del activo que siempre tendrán
saldo acreedor, se restan del saldo deudor de su cuenta principal, con la
finalidad de expresar su saldo neto.
Entre estas están Depreciación Acumulada de los Activos Fijos,
Amortización Acumulada de Gastos de Organización, Estimación de Cuentas
Incobrables.
PASIVO:
Obligaciones a favor de terceros. Se divide en No Corriente y Corriente.
NO CORRIENTE: Constituidos de documentos a largo plazo, hipotecas y otras
obligaciones a largo plazo.
CORRIENTE:
Se pueden liquidar en un año en un ciclo de operaciones que generalmente es de
un año, por ejemplo: Acreedores, Proveedores, Documentos por pagar, cobros
efectuados por anticipado, alquileres, depósitos cobrados por anticipado.
CAPITAL:
Representa la inversión del propietario y se integra:
· Cuenta
Capital: Debe identificarse con el nombre del propietario, ejemplo Sr. López,
Cuenta Capital o Cuenta Capital, Sr.
López.
· Pérdidas
del Ejercicio: Identifica cuando los resultados del ejercicio son negativos y
afectaran con una disminución en el capital.
·
Ganancia
del Ejercicio: Identifica cuando los resultados del ejercicio son
positivos y afectaran con un aumento en
el capital.
·
Cuenta
Personal o Particular: Concentra los retiros del propietario a cuenta de
futuras ganancias.
ESTADO DE RESULTADOS:
Las
cuentas que se registran se conocen como
cuentas de pérdidas y ganancias o cuentas de gastos y productos.
Cuentas
de costos: Compras, Gastos sobre compras, fletes sobre compras, etc.
Cuentas
de gastos: Sueldos, prestaciones laborales, alquileres, publicidad, alquileres,
etc.
Cuentas
de ganancias o productos: Ventas,
Intereses recibidos, etc.
CATALOGO DE CUENTAS:
El
Catálogo de cuentas y su instructivo se constituyen en instrumentos necesarios
y de gran ayuda en aquellos negocios en que se desea evitar el desorden y
proliferación sin sentido de cuentas, encauzando la contabilidad de una
empresa. Cuando es un negocio pequeño,
se puede operar una contabilidad manual atendiendo solamente al nombre de la cuenta
sin embargo en las empresas grandes o Sociedades Mercantiles de gran magnitud
es necesario denominar cada rubro y asignar el código que le corresponda.
Pueden consultar el siguiente link, donde también encontrarán teoría y encontrar un catalogo de cuentas:
http://micursodecontabilidad.com/blogs/wp-content/uploads/2014/12/Catalogo-de-cuentas.pdf
Terminología de la Cuenta:
Existen
términos utilizados con relación a las cuentas:
·
Nominar
una cuenta: Colocarle nombre a la cuenta.
·
Cargar o
debitar: Registrar un valor en el debe de una cuenta.
·
Abonar o
acreditar: Registrar un valor en el haber de una cuenta.
·
Saldo:
Diferencia entre la suma de los valores registrados en el debe y los registrados
en el haber.
o Saldo Deudor: Cuando la suma de los valores
registrados en el debe es mayor que la suma de los valores registrados en el
haber.
o Saldo Acreedor: Cuando la suma de los valores
registrados en el haber es mayor que la suma de los valores registrados en el
debe.
·
Saldar: Consiste en realizar una anotación con el
importe del saldo en el debe de la cuenta si su saldo es acreedor, o en el haber
si es deudor, a efecto las sumas sean iguales y al restar el saldo sea igual a
cero.
·
Cerrar:
Saldar una cuenta y no volver a registrar ninguna operación adicional en la
misma durante un determinado período.
·
Reabrir
una cuenta: Volver a abrir la cuenta con el saldo que se cerró en el período anterior, sea cuenta de Activo,
Pasivo y Capital.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)